miércoles, 11 de diciembre de 2013
Gartenträume Lingen feria de la horticultura...
lunes, 27 de mayo de 2013
Jardin LOS JARDINES DEL TEATRE GREC DE MONTJUÏC
Cuando el verano llega a Barcelona muchos barceloneses y forasteros acuden a los espectáculos al aire libre pero la mayoría no saben quienes son los autores ese espacio que permite no solo oír buena música o gozar de una buena velada musical sino que también nos permite tomar una copa o cenar.
El espacio del teatro griego forma parte de los equipamientos que se realizaron al remodelar la montaña de Montjuïc para albergar la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.El teatro tomó como modelo el teatro de Epidauro y fue construido por Ramón Raventós y Nicolau Mª Rubió i Tudurí. Los jardines fueron obra de Jean-Claude Nicolas Forestier.
Forestier fue un gran arquitecto paisajista francés que trabajó mayoritariamente en Francia y concretamente en París donde proyectó un sistema de parques. Fue conservador del Bois de Boulogne y autor de la rehabilitación de la Bagatelle, jardín de rosas debido a los deseos de María Antonieta.
En el año 29 España vivió un momento muy parecido al pasado 92 (es curioso pero son las mismas cifras pero invertidas). Barcelona y Sevilla se preparan para dos grandes eventos: la Exposición Internacional en Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla. Esto comporta la edificación de pabellones y equipamientos y la urbanización de espacios en que los jardines son muy importantes.
Nicolas Forestier es llamado para realizar estos proyectos paisajísticos y lo hace reformando y actualizando el parque de María Luisa en Sevilla y urbanizando y creando nuevos jardines en la Montaña de Montjuïc a partir del núcleo más antiguo que eran los jardines Laribal.
Los jardines del Teatro Griego son uno de sus proyectos barceloneses para los que contó con un ayudante excepcional que ffue uno de sus mejores alumnos, Nicolau Mª Rubió Tudurí a quien la ciudadanía de Barcelona no solo le debe parques y jardines emblemáticos sino que desde su labor como responsable municipal nos dejó, entre otras cosas, una planificación de espacios verdes y la redacción de unas ordenanzas que permitieron desarrollarlos en una ciudad bastante dominada por el asfalto.
jueves, 23 de mayo de 2013
Patios Arboles nativos de Chile
Categoria en Wikipedia: arboles de Chile
arboles en Chile
Categoria 'flora de Chile' en Wikipedia:
la flora de Chile
Una enciclopedia de la flora chilena, con mucha
informacion botanica y fotos:
enciclopedia florachilena
Chilebosque, un sitio con mucha informacion:
chilebosque
En Chilebosque, se descarga un texto pdf sobre
arboles nativos en Chile. Muy ilustrativo.
texto arboles nativos
Aqui en la biblioteca cra-cl, otro pdf sobre arboles en Chile,
con muy buen contenido de texto, tambien destaca la falta de
conciencia en arrasar con los arboles nativos, en este caso la
palma chilena:
texto Chile pais de arboles
Una pagina resumen con buenas fotos de especies:
sitio gochile
Otra pagina resumen sobre fauna y flora:
sitio chile.com
Otro sitio interesante, que nos habla de flora y viajes
sitio trekkingchile
Otra pagina ilustrativa
arboles nativos chile
Hay tanto mas. Buenas paginas que nos inspiran para cuidar y proteger el tesoro de los arboles y los bosques.
viernes, 17 de mayo de 2013
Hierbas Conservar sus bulbos como nuevos
Separarlos y etiquetarlos por especies. Ponerlos a secar en un lugar ventilado y oscuro.
Cuando estén secos, retirarles la tierra, las raíces y tallos.
lunes, 15 de abril de 2013
Increibles Lonicera peryclimenum L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter ) Nyman

Patio
• El drenaje en las macetas con Orquídeas debe ser perfecto. Para conseguirlo es necesario un sustrato muy aireado, suelto y con un agujero de drenaje en el fondo libre. Piensa que la mayoría viven adheridas a la corteza de los árboles (epífitas) con las raíces al aire y adaptadas a secarse rápidamente.
• En general, el sustrato a los 2 ó 3 años pierde sus cualidades, se compacta reteniendo demasiada agua y acumulando sales de los fertilizantes. Si el riego y la fertilización han sido altos, se deteriora en sólo 1 año. Por tanto, hay que renovarlo haciendo un trasplante cada 1 ó 2 años.
Cortezas trituradas
Musgo
• Los materiales que se utilizan para sustratos son diversos. Una mezcla general y buena es la formada por cortezas trituradas con musgo en una proporción del 70% y 30% respectivamente. Para más comodidad, en el mercado se encuentran sustratos preparados para orquídeas.
• Usa la misma maceta que tenía, se trata únicamente de cambiar el sustrato. En una maceta grande no florecerá hasta que pasen 3 ó 4 años. Recuerda que las orquídeas son felices en tiestos pequeños. Elige un tiesto mayor si la planta ha crecido mucho.
Macetas para Orquídeas
• Los tiestos para Orquídeas epífitas suelen ser de plástico transparente para facilitar que la luz llegue a todas las raíces, como ocurre cuando está enganchada en un árbol de la selva.
• El mejor momento para trasplantar es a finales de invierno o como máximo a principios de primavera, que es cuando las Orquídeas comienzan su período de mayor actividad.
Trasplante Orquídeas
• Si las raíces están en mal estado, desmenuza el cepellón de sustrato, corta las raíces estropeadas o podridas y traslada a una maceta igual ó más pequeña, rellenando con sustrato nuevo.
• Puedes aprovechar el trasplante para dividir la planta y obtener varios ejemplares. Desmorona el cepellón, divide con las manos y planta cada división en una maceta distinta de tamaño apropiado y con sustrato fresco, Troncos de los árboles
domingo, 14 de abril de 2013
Flores PARA TENER EN CUENTA EN LAS COMPRAS DEL DIA DEL LIBRO
Rafael Blanco
Jardines Arcanos
Ed. Séneca, Córdoba 2010
Una invitación para descubrir y recorrer 23 jardines recónditos, poco conocidos. Lugares privados, pero visitables, donde la arquitectura, la historia y la vegetación se observa a través del prisma de sus propietarios....
Anna Cabeza
Espais verds (Rutes per Barcelona)
S.A. Editorial La Galera
Barcelona 2010
Lengua: catalán
Guía para visitar con los niños los parques y jardines de Barcelona
Stafford Cliff
1000 ideas para el jardín
S.A. NATURART
Barcelona 2008
Publicación eminentemente visual de recusos para crear un jardín
Frederic Eden
Un jardín en Venecia
Editorial Gallonero 2010
La historia real de un inglés trasplantado a Venecia que crea un jardín. Aventuras y desventuras de un jardinero que aprende a construir un jardín en un lugar nuevo, con sus peculiaridades, con sus gentes, sus costumbres y sale victorioso del intento.
VV.AA.
Jardines de España
Lunwerg, 2010
Un recorrido muy ilustrado y documentado de jardines españoles
Clare A.P. Willsdon
Jardines impresionistas
Museo Thyssen-Bornemisza
Fundación Caja Madrid
2010
Catálogo de la exposición
Astrid Zimmermann
Constructing Landscape
Ed. Birkhäuser, 2010.
Es un manual de construccción muy completo para cualquier proyecto de paisajismo que creo que todo el mundo debería tener. Al parecer van a traducirlo al español dentro de poco.
Gracias a todas las personas que han colaborado.
Especial JARDINES ARTIGAS (PROVINCIA DE BARCELONA)
domingo, 31 de marzo de 2013
Plantas Cactáceas Sanjuaninas


domingo, 10 de marzo de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
Flores SABEN QUE GREENWAY ERA….
Este primavera abrió sus puertas al público tras una remodelación multimillonaria llevada a cabo por el National Trust (el organismo dedicado a la conservación del patrimonio británico).Los visitantes podrán ver la casa, sus jardines y las colecciones personales de la mundialmente famosa creadora de la señorita Marple y Hércules Poirot.
La casa ha abierto sus puertas para visitas pero se ha de reservar para horas concretas. Es esencial reservar una plaza en el aparcamiento con antelación; debido a la abrumadora demanda en días de mucho movimiento, no se puede garantizar acceso a Greenway House, ya que tiene una capacidad diaria limitada. Para más información visitad la web del National Trust: http://www.visitengland.es/redirect/bounce.aspx?cid=49&url=http://www.nationaltrust.org.uk/main/w-greenway
Como siempre los jardines de artistas tienen la huella personal de esos personajes, y ese elemento da vida a estos espacios, anoto este aquí para un futuro viaje.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Flor El jacarandá en flor

Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco.
Sinónimo: Jacaranda ovalifolia.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil. Deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba



La vieja está en la cueva
Se ríen las ardillas,
El cielo en la vereda
martes, 12 de febrero de 2013
Flores Jardines en el Mar
sábado, 26 de enero de 2013
Yuyos Mono de orquídeas II
Me vine de ese lugar maravilloso con una phalaenopsis y con 3 cambrias, una de ellas venía de regalo, pues las flores estaban completamente marchitas, pero lo que importa es la planta, ¿no?
Cambria de flores rojas y blancas y su gemela sin flores de regalo.





jueves, 24 de enero de 2013
Planta Otoño en el jardín

Tal vez debamos hablar más de las labores del jardín en esto momentos.
Es tiempo de poda. Aunque algunos prefieran hacerlo en el mes de Febrero. Yo podaré este berberis tan pronto como se le caigan las hojas.
Mi pasión por las suculentas. Mañana mismo tengo que comprar un macetón grande para intentar guarecer de los fríos a esta preciosisima Echeveria 'Mauna Loa', de otro modo en el jardín se helará...
Otra labor... Poner a buen recaudo las pantas que puedan helarse.
Tiempo de naranjas. Bueno les queda un mes o 15 días, dependiendo de como venga el tiempo y si el viento no las tira antes. Tengo un cestillo lleno de las que han ido cayendo. Pero tenía muchas este año, le viene bien que se le caigan algunas.
De todos los tonos y colores. El frío y el sol, por separado y conjuntamente tiñen de color las plantas. A la izquierda dos rosetas de Graptoveria 'Fred Ives'. A la derecha una roseta de Echeveria 'Mandala' descrita y nominada por mi y por Margrit Bischofberger . Es una preciosisima Echeveria de origen desconocido.
El acebo ya anuncia la Navidad. Puede que sus bolitas no lleguen a esas fechas. Lo mejor del jardín en esta época son los pájaros. Creo que hay una cuadrilla de jilgueros cerca porque los oigo cantar maravillosamente. Los pájaros se comerán las bolitas antes de Navidad.
Marcando los bordes de las hojas de rojo la Crassula pellucida ssp marginalis. Obedeciendo a su nombre. Una preciosidad de planta en esta época.
También la Echeveria pulvinata se enrojece. Algunas se ponen preciosas.
La parra virgen ( Parthenocissus tricuspidata ) está a punto de perder sus hojas. A punto de quedarse los sarmientos desnudos agarrados al muro.
El resistente Sedum spurium (Pedhimus ahora )que aguanta bien todo el invierno protegido entre las piedras o entre rocalla.
Y por último el Sedum rubrotinctum 'Aurora' que estos días tiene el máximo de color de todo el año. A pesar de que ha sufrido un ataque de gorgojos ( Otiorhynchus sulcatus ). Casi todas mis plantas lo han sufrido.
Por si a alguien le ha pasado os dejo enlace...
http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Gorgojo.htm
Tiempo de repasar las plantas una por una, de cambiar sustratos y de preparar las plantas para el reposo.
Tiempo también de plantar los bulbos de primavera-verano
Plantas Fotos de Flores :Rosa ...¿pero cual es ?

¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
miércoles, 16 de enero de 2013
Especiales Serissa en flor
La serissa es un arbolito ideal para bonsai, por sus pequeñas hojas.
Llamada tambien 'mil estrellas' por su aspecto cuando se cubre de pequeñas flores blancas. Esta es de tipo 'variegada'.
Luego de unos meses y pasar el invierno, se adapto maravillosamente a mi balcon.
Cuidados: la planta Serissa es la 'serissa phoetida', de origen en China y Japon, una planta de clima calido, necesita buen riego y ambiente humedo, pero es muy delicada en cuanto a sus raices, asi requiere un excelente drenaje. Sufre con el frio y el viento, no soporta heladas. Se resiente al ser cambiada de ubicacion, pone las hojas amarillas o las pierde.
.
Flores Plantas: Hedera
martes, 8 de enero de 2013
Especiales CONFERENCIA EN BARCELONA

"ELS JARDINS A L'ÈPOCA DEL MODERNISME"
A cargo de cargo de Carme Farré, paisajista DPLG por el ENSP de Versailles, licenciada en biología por la Universidad Autónoma de Barcelona i Master en Arquitectura del Paisaje de la UPC.
Sala Salvador
Entrada per el Instituto Botánico
Passeig del Migdia s/n
O8038 Barcelona
Actividad gratuita
Dentro del ciclo +QUE PLANTAS es la primera de las conferencias que se realizaran los segundos jueves de cada mes en el Instituto Botánico de Barcelona. Su finalidad es dar a conocer nuevos aspectos del mundo de los jardines más allá de su interés botánico.
Autobuses: Parque de Montjuic , 50
Más información en la Agenda del jardín Botánico
-
lunes, 7 de enero de 2013
Patios Arbutus unedo L.

Madroño.
El madroño es un arbusto perenne de hasta 9 metros, que también vive n los encinares mesomediterráneos sin fuertes heladas. Corteza escamosa y rojiza, hojas coriáceas, lanceoladas y de margen aserrado. Las flores son blancas, urceoladas, característica de todas las ericáceas. Sus frutos en baya de color rojizo han despertado el interés de animales y humanos, se caracterizan por poseer un cierto índice de alcohol , lo cual no deberíamos excedernos en su ingesta ya que posteriormente podríamos padecer el dolor de cabeza.
Arbusto típicamente mediterráneo, que en la Península vive con más frecuencia cerca del litoral y escasea en el interior y montañas de clima más continental ya que es sensible a las fuertes heladas. Prefiere suelos profundos y decarbonatados.
Ladera NE de la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.