
sábado, 25 de diciembre de 2010
Increibles JARDINES ARTIGAS (PROVINCIA DE BARCELONA)
viernes, 24 de diciembre de 2010
Patios El jacarandá en flor

Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco.
Sinónimo: Jacaranda ovalifolia.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil. Deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba



La vieja está en la cueva
Se ríen las ardillas,
El cielo en la vereda
jueves, 23 de diciembre de 2010
Increibles Plantas: Hedera
lunes, 20 de diciembre de 2010
Especial Sternbergia colchiciflora Waldst. et Kit.

El Otoño es época de floración de geófitos , así que estos días he tenido la suerte de encontrarme con esta pequeña Amarilidácea rara y de dificil observación ,aunque se ha citado en numerosas provincias de la geográfia Peninsular salvo Portugal.
Sus pequeños tépalos de unos 0,6cm como máximo y el pedúnculo floral hipogeo la diferencian de la otra especie de este género presente en la Península , S. lutea.
Esta especie (S .colchiciflora ) vive por la cuenca Mediterránea y Oeste de África y en España se ha encontrado en provincias del centro , sur y este ,estando ausente en el NO y Portugal.
Se cría sobre suelos margosos y pedregosos en lugares abiertos y claros del encinar junto a otros geófitos como azafranes , merenderas y colchicos.
La población de este individuo la he encontrado sobre un suelo arcilloso de deskarstificación en las Sierras Subbéticas Cordobesas.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Patios orquideas



Lo primero que tienes que tener en cuenta es que las orquídeas son plantas diferentes al resto. Tienen necesidades diferentes, especiales, para su cuidado y cultivo
Vamos al grano:
1. Riegalas siempre en las mañanas. A las orquídeas no les gusta dormir mojadas. Si riegas en la tarde o en la noche las expones a que se enfermen con hongos y bacterias.
La cantidad de agua depende del medio de cultivo donde esté creciendo. Generalmente, el coco y las raíces de helecho o materiales similares necesitan menos agua, porque retienen bastante la humedad, a diferencia de las piedras o madera.
2. Asegúrate que están recibiendo la iluminación que necesitan: dependiendo de la especie que tengas, deberás conocer la cantidad de luz que necesitan. Si no sabes, ofréceles una iluminación media y ellas se encargarán de decirte si es mucha luz o poca luz. Generalmente cuando las tienes en condiciones de mucha luz, se queman o se ponen amarillas. Cuando le estás ofreciendo poca luz, las verás de un color verde oscuro.
3. Revisalas periódicamente para detectar plagas. Esto es muy importante. Trata de revisar las hojas, las flores y los tallos, al menos una o dos veces por semana. Con esta sencilla práctica estarás previniéndolas constantemente de cualquier insecto que quiera dañarla.
4. Dales comida. Fertilizantes. Compra un fertilizante de lenta liberación (tiene forma de pequeñas esferas y lo puedes encontrar en los víveros o ferreterías que tengan departamento de jardinería). Aplica una cucharada de este fertilizante cada seis o siete meses.
Coloca una o dos veces por semana algún abono ... como el 20-20-20 o alguno similar, que sea balanceado (la misma cantidad en los tres números), pero mejor pregunta al vendedor.
5. Transplántalas cada dos o tres años. Las orquídeas caminan por la maceta. Cada cierto tiempo, se salen y tienes que cambiarlas para que sus raíces no empiecen a sufrir y para que no pierda estabilidad.
6.Protégelas de la brisa. Algunas detestan la brisa fuerte a su alrededor. En este caso, esta brisa las deseca y las marchita rápidamente. Evita las corrientes fuertes de viento. A las vandas por el contrario, le encanta la brisa, haciéndolas desarrollarse y florecer muy bien.
7. Asegúrate si es terrestre o no. La mayoría de las orquídeas no se siembran en tierra, son muy pocas las terrestres. La mayoría de las que normalmente encuentras en las tiendas de jardinería o que te regalan, son EPIFITAS, no requieren tierra.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Patios Temperaturas Invierno 2009 en Buenos Aires
Max año - 17 ene - 37 g
1a minima - 29 may - 4 g
Min año - 24 jun 0.3 g
Reales : dia d - noche n
Junio
24-6 minima anual 0.3 g
30-6 - 14.30 hs 14.4 g
Julio
1 al 7 de julio: temp. medias
7 jul: dia 20 g - noche 9 g
8 jul: max 13 g - min 4.2 g
9 jul: 8 am 4 g.
11 jul: max 12.5 - min 1.9
12 jul: max 18 g - min 5.9
13 jul: 21 hs 8.8 g
Pronostico de heladas para
ma 14 jul
mi 15 jul
ju 16 jul - max 14.5 min 7.9
vi 17 jul - 22 hs 12 g
do 19 jul - max 15.8 min 12.4
lu 20 jul - 22 hs 14.8 g
mi 22 jul - nevada en provincias
ju 23 jul - max 7.7 g - min 1.4 g
vi 24 jul - 14 hs 11.5 g
sa 25 jul - max 13.4 - min 4.1 g
do 26 jul - 21 hs 8.8 g
mi 29 jul - max 15.3 min 1.8
ju 30 jul - 21 hs 6.8 g
vi 31 jul - max 10.1, min 3.6
Agosto
sa 1 ago - 12 hs 10.7
ju 6 ago - max 16.2 - min 8.2
vi 7 ago - 16 hs. 12.1 g
INICIO onda de calor desde
do 9 ago - max 15.8 min 5.6
lu 10 ago - dia 21 g - 22 hs 15.6 g
ma 11 ago- max 20.1 - min 9.5
mi 12 ago - max 22.3 - min 11.5
ju 13 ago - 15 hs. 18.5 g
sa 15 ago - max 31.1 - min 17.0 **
FIN onda de calor - lluvia tormenta
do 16 ago - 12 hs 8.8 g - 23 hs 8.7
continuan dias calidos y medios
vi 21 ago - max 14.7 min 6.4
sa 22 ago - 20 hs 15 g
lu 24 ago - max 19.5 - min 9.4
ma 25 ago - 18 hs 23 g
mi 26 ago - max 29.4 - min 17.3
ju 27 ago - 23 hs 18.2
31 ago tiempo mas fresco y lluvias
ma 1 sep - max 16.9 - min 11.1
mi 2 sep - 10 am 14.1 g
mi 16 sep - 10 am 17 g
17 y 18 sep: tormenta y lluvias.
vi 18 sep - max 14.4 - min 9.2
sa 19 sep - 14 hs 16.4 g
do 20 sep - max 22.5 - min 6.6
lu 21 sep - 10 am 18 g
Asi termina nuestro invierno sureño. En primavera no hemos recolectado las temperaturas dia a dia, pero pueden ver un historico en el sitio 'clima sur gba' en nuestra barra a derecha.
Datos tomados de Infoclima
jueves, 16 de diciembre de 2010
Yuyos El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.

Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.

El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.
El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.
Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.
Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.
Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero
En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'
Leyendas aborígenes del Palo Borracho
Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)
'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'
Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)
Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.
Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)
En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.
Para saber más del palo borracho:
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)
sábado, 11 de diciembre de 2010
Jardin Ubicacion de las plantas interiores
Hay que protegerlas de las corrientes de aire, y no las pongas cerca de fuentes grandes de calor, como estufas.
La mayoria de estas plantas crecen sin problemas con temperaturas promedio de 21 grados al dia y 18 grados en la noche. Por lo tanto, las nuevas plantas requiere un poco mas de calor, entre 24 y 27 grados y cuando son un poco más grandes, la temperatura varía entre los 18 y 21 grados.
martes, 30 de noviembre de 2010
Jardin ¿Cómo cuidar la Espatifilo?
Cuando el aire es demasiado caliente está expuesto a plagas como la araña roja, la mosca blanca o cochinilla algodonosa.
La temperatura no debe ser inferior a los 16 grados de día y a los 13 grados durante la noche.
Colóquelo en lugares donde reciba un poco de sol.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Increibles ANIMACION DEL PARQUE DEL LABERINTO DE HORTA (BARCELONA)
lunes, 22 de noviembre de 2010
Flor Unica cilindropuntia uruguaya

sábado, 13 de noviembre de 2010
Hierbas Equinospartum boissieri( Spach) Rothm

Volviendo por la montaña y el interior aquí os presento a este caméfito almohadillado con las ramitas floridas terminando en un pequeña espina.
Es un endemismo de las montañas calizas del Sudeste y Sur Pen que se cría a partir de los 1100 metros de altitud junto a otros piornos , como el Erynacea antylis y Genista longipes, dando lugar a esas comunidades vegetales adaptadas a las condiciones extremas de la alta montaña mediterránea (frío, nieve, vientos ,sequía estival y la herbivoría )
La floración de estos piornos está algo pasada en estas fechas y por estas sierras, pero en sitios más protegidos de la insolación aún se pueden contemplar individuos en su máximo esplendor como ocurre con estos cerca de Pontones ,en las Sierras de Segura.Mira esto Arboles Flores
sábado, 6 de noviembre de 2010
Especiales Notocactus en floración


sábado, 30 de octubre de 2010
Patio Hierbas arómaticas: Cultivo de Romero

- Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
- Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Origen: Región mediterránea.
- Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.
- Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.
- Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.
- Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.
- Además de como planta aromatizante, es utilizada para borduras y setos de pequeño tamaño. Las hojas secas se incluyen en las mezclas para popurrís.
- Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas, vulnerarías y desinfectantes, Es un buen colagogo, es decir, activa la secreción biliar. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.
- CULTIVO:
- Una mata de romero, bien desarrollada, es suficiente para las necesidades de una familia.
- Es fácil su cultivo en tiesto si éste es suficientemente grande.
- Plantarlo en lugar protegido contra un muro o en una maceta grande que se pueda trasladar al interior o al invernadero durante el invierno si es un clima frío con heladas fuertes.
- No es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos.
- Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus.
- Se puede reproducir por semillas, aunque es un método largo y complicado ya que necesitan buenas condiciones, germinando a las cuatro semanas.
- Es preferible utilizar esquejes, que se cortan en verano. Se colocan en tierra arenosa, manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.
- Plagas: pulgones, psilas y ácaros.
- RECOLECCIÓN
- Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.
- Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.
- El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.
- Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
News for Dra Arizona Robbinslunes, 11 de octubre de 2010
Plantas Jazmin Amarillo
jueves, 7 de octubre de 2010
Increibles Lo adventicio
Es la primera vez que visito este blog con letras. Hasta ahora lo he estado disfrutando leyendo y viendo vuestras chulisimas fotos, plantas y rarezas. Entro por aquí no para enseñaros algo, más bien, para preguntaros.
En un pequeño jardín tengo una Hydrangea petiolaris trepando por la pared. Es una planta que al principio es muy lenta pero luego se desata. De momento, la tengo en la etapa de lentitud y, durante ésta, me estoy preguntando si no será un error tenerla en una pared de la fachada. Además, la tramontana me visita asiduamente.
No tengo experiencia con las trepadoras que se agarran por medio de raíces adventicias y me estoy asustando al visualizar la hortensia en estado adulto en su lucha contra el viento. ¿Me estropeará la pared? ¿Me la arrancará?
Estoy pensando que cometo un error pero, aún, tengo tiempo de corregirlo si así lo creéis. La puedo poner junto a un árbol joven, una morera platanera, para que se agarre al tronco o ¿es otro error?
martes, 28 de septiembre de 2010
Patios ENGORDE EN SUELO
Esta glicinia sacada de acodo veo que necesita más vigor y ramificación. La sacamos tal cual de la maceta.
Y sin tocar el cepellón (tenía raíces muy frágiles), al suelo. Que engorde al menos un par de años con bien de sol y fertilizante.
Esta higuera estaba en una maceta muy abandonada y como tenía sitio en el suelo pues allá va. Se ve perfectamente la parte del acodo que la unía al arbol.
Se le quita el tocón, para que el cepellón quede desarrollado en anchura, un poco de pasta selladora ……
……. unas hormonas de enraizamiento para ayudar y otros dos añitos al suelo.
Esta es una higuera enraizada en roca con la que llevo peleandome varios años. La he sacado de la tierra para acortar raíces, ver cómo estas van envolviendo la roca y con la misma volver a meterla en suelo.
Roble plantado en suelo con una plancha que hace tope para que las raíces no profundicen.
Lo sacamos, quitamos la tierra …….
…… y otra vez al suelo.
Acodo de arce sacado este verano. http://alfredobc.blogspot.com/2007_09_01_archive.html
Y el mes pasado lo transplanto tal cual al suelo. Allí estará varios años. La verdad es que el poder plantar en suelo facilita la consecución de prebonsai en menos años que si lo hiciéramos en macetas.