
viernes, 31 de julio de 2009
Patio California

jueves, 30 de julio de 2009
Plantas Plantas anuales: Lobelias

- Nombre científico o latino: Lobelia erinus
- Nombre común o vulgar: Lobelia.
- Familia: Lobeliaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta.
- Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura.
- Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general.
- Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles.
- Las lobelias se destacan por la profusión de sus flores, a tal punto que a veces no se puede distinguir el follaje, el que queda oculto por aquéllas.
- Su abundancia floral azul ejerce un efecto calmante en las personas.
- Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos.
- Algunos cultivares son:
- "Blue Moon", de flores violetas y follaje oscuro, es uno de los más cultivados.
- "Regatta", de importante desarrollo lateral, variedad de colores, "Riviera", precoz en la floración, también muchos colores, y "Fountain", de muy buen desarrollo lateral.
- En algunos casos, las lobelias se presentan con follajes de tonos rojizos.
- En su estado natural la lobelia es una planta venenosa. No obstante contiene principios activos utilizados en farmacología para tratar las indigestiones, fiebres, otitis y diversos tipos de cáncer, entre otras dolencias y enfermedades.
- Uso: rocallas, macetas, jardineras, etc.
- Muy utilizadas en macetas, colgantes.
- En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño y, sobre todo, con plantas que florecen en primavera, como Tagetes o Campánulas.
- Luz: se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra. Aú así hay que tratar que sol del mediodia no le de porque las quema con facilidad.
- Temperaturas: se suele estropear con las primeras heladas del otoño.
- Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente.
- El riego debe ser moderado mientras crece, y abundante en su etapa adulta.
- Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
- Evite el riego por aspersión cuando las plantas se encuentren en floración.
- Abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera para favorecer la floración.
- Retirar los tallos luego de la floración da la posibilidad de que florezca nuevamente.
- En ambientes muy secos se ve afectada por Ácaros. En zonas con baja humedad (menos de 35%) conviene mojar el follaje una vez por semana o cada 10 días para evitar que se establezcan arañitas.
- Ocasionalmente puede ser invadida por los caracoles; en ese caso utilice Mesurol o Toximol.
- El hongo Roya suele destruir los ejemplares más viejos cultivados como planta perenne.
- Se reproduce por semillas sembradas a fines de primavera y también por esquejes o tallos semimaduros en otoño. Es de muy fácil multiplicación.Necesita luz para germinar. No cubrir las semillas. Germinación en 7-14 días a 18ºC.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
miércoles, 29 de julio de 2009
Jardines UN JARDÍN POPULAR EN LA MALLORCA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Estos días estoy leyendo un libro de viajes de una escritora escocesa, Mary Stuart Boyd, que estuvo viviendo durante seis meses en Mallorca en compañía de su marido, dibujante y pintor, y de su hijo. El libro salió publicado en el Reino Unido en 1911. El libro poco conocido en España ya que no tuvo traducción a ninguna lengua del estado español hasta el 2008 que se tradujo al catalán.
Al leerlo he topado con una pequeña descripción del jardín de la casa tal como lo encontraron al alquilarla para pasar el invierno en Palma de Mallorca. Es una casa y un jardín sin pretensiones pero me ha parecido interesante traducir al castellano como era un jardín popular de una casa del barrio de Son Espanyolet a primeros del siglo XX. y tal cual os la adjunto.
Sobre la ancha cornisa de la galería, a ambos lados de la escalerilla que bajaba al jardín, había unos grandes tiestos verdes. Tres de ellos contenían geranios con hojas parecidas a la hiedra, uno contenía un cactus que tenía la apariencia de cuatro erizos de mar espinosos, hechos con un molde y el resto estaban vacíos.
El Jardín tenía diecinueve pasos por veintidós. Unos senderos elevados hechos de cemento lo dividen en ocho platabandas. Las cuatro mayores rodean el pozo pintoresco; las cuatro más pequeñas están en hilera, dos a cada lado de la escalera de la galería. Cada platabanda contenía varios árboles frutales. Había un limonero robusto con frutas y flores y tres naranjos; uno de ellos tenia unas sesenta mandarinas. Cerca de una segunda parra había siete almendros y dos albaricoqueros. También había un arbusto que no habíamos visto nunca, con unas flores que olían como las del espino en las cuales se encontraban muy atareadas. Más adelante nos enteramos que se trataba de un níspero.
Algunos rosales, algunos de lo cuales tenían la amabilidad de dar flor durante todo el invierno, un jazmín, una verbena alta y olorosa, una hilera larga de pimientos, un grupo de alcachoferas y matas de las mas diversas hierbas, completaban nuestro reino vegetal.
Mallorca es un paraiso para el jardinero o más bien lo sería si la lluvia estuviera garantizada ya que el clima cambia tan poco que casi todo se puede plantar en cualquier estación.
Mary Stuart Boyd
Les illes venturosas. Vida i viatge a Mallorca, Menorca i Eivissa
Versión catalana, introducción i notas de Jaume Boada i Salom
Edicions Documenta Balear
Palma de Mallorca 2008
-
lunes, 27 de julio de 2009
Planta UN JARDÍN POPULAR EN LA MALLORCA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Estos días estoy leyendo un libro de viajes de una escritora escocesa, Mary Stuart Boyd, que estuvo viviendo durante seis meses en Mallorca en compañía de su marido, dibujante y pintor, y de su hijo. El libro salió publicado en el Reino Unido en 1911. El libro poco conocido en España ya que no tuvo traducción a ninguna lengua del estado español hasta el 2008 que se tradujo al catalán.
Al leerlo he topado con una pequeña descripción del jardín de la casa tal como lo encontraron al alquilarla para pasar el invierno en Palma de Mallorca. Es una casa y un jardín sin pretensiones pero me ha parecido interesante traducir al castellano como era un jardín popular de una casa del barrio de Son Espanyolet a primeros del siglo XX. y tal cual os la adjunto.
Sobre la ancha cornisa de la galería, a ambos lados de la escalerilla que bajaba al jardín, había unos grandes tiestos verdes. Tres de ellos contenían geranios con hojas parecidas a la hiedra, uno contenía un cactus que tenía la apariencia de cuatro erizos de mar espinosos, hechos con un molde y el resto estaban vacíos.
El Jardín tenía diecinueve pasos por veintidós. Unos senderos elevados hechos de cemento lo dividen en ocho platabandas. Las cuatro mayores rodean el pozo pintoresco; las cuatro más pequeñas están en hilera, dos a cada lado de la escalera de la galería. Cada platabanda contenía varios árboles frutales. Había un limonero robusto con frutas y flores y tres naranjos; uno de ellos tenia unas sesenta mandarinas. Cerca de una segunda parra había siete almendros y dos albaricoqueros. También había un arbusto que no habíamos visto nunca, con unas flores que olían como las del espino en las cuales se encontraban muy atareadas. Más adelante nos enteramos que se trataba de un níspero.
Algunos rosales, algunos de lo cuales tenían la amabilidad de dar flor durante todo el invierno, un jazmín, una verbena alta y olorosa, una hilera larga de pimientos, un grupo de alcachoferas y matas de las mas diversas hierbas, completaban nuestro reino vegetal.
Mallorca es un paraiso para el jardinero o más bien lo sería si la lluvia estuviera garantizada ya que el clima cambia tan poco que casi todo se puede plantar en cualquier estación.
Mary Stuart Boyd
Les illes venturosas. Vida i viatge a Mallorca, Menorca i Eivissa
Versión catalana, introducción i notas de Jaume Boada i Salom
Edicions Documenta Balear
Palma de Mallorca 2008
-
domingo, 26 de julio de 2009
Flores Fotos de Flores :azul

¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
sábado, 25 de julio de 2009
Flores ENGORDE EN SUELO
Esta glicinia sacada de acodo veo que necesita más vigor y ramificación. La sacamos tal cual de la maceta.
Y sin tocar el cepellón (tenía raíces muy frágiles), al suelo. Que engorde al menos un par de años con bien de sol y fertilizante.
Esta higuera estaba en una maceta muy abandonada y como tenía sitio en el suelo pues allá va. Se ve perfectamente la parte del acodo que la unía al arbol.
Se le quita el tocón, para que el cepellón quede desarrollado en anchura, un poco de pasta selladora ……
……. unas hormonas de enraizamiento para ayudar y otros dos añitos al suelo.
Esta es una higuera enraizada en roca con la que llevo peleandome varios años. La he sacado de la tierra para acortar raíces, ver cómo estas van envolviendo la roca y con la misma volver a meterla en suelo.
Roble plantado en suelo con una plancha que hace tope para que las raíces no profundicen.
Lo sacamos, quitamos la tierra …….
…… y otra vez al suelo.
Acodo de arce sacado este verano. http://alfredobc.blogspot.com/2007_09_01_archive.html
Y el mes pasado lo transplanto tal cual al suelo. Allí estará varios años. La verdad es que el poder plantar en suelo facilita la consecución de prebonsai en menos años que si lo hiciéramos en macetas.
lunes, 20 de julio de 2009
Especial EL JARDIN DE PORTOLÀ (Barcelona)
El 10 de este mes de junio el Ayuntamiento abrió a la ciudadanía el pequeño jardín de una finca modernista en la calle Portolà nº 6, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. El jardín de carácter intimista y romántico tiene una extensión de 626 m2. El ayuntamiento ha invertido 28.160 euros en la recuperación de este espacio, talando algunos árboles, renovando el pavimento, restaurando ornamentos, y acondicionando los medios técnicos para su mantenimiento. La torre modernista necesita una gran restauración que se hará más adelante y según las noticias estará destinada a una escuela de educación especial.
El lugar perteneció a la familia Portolà que poseía allí un viñedo hasta que por necesidades de urbanización se abrieron las actuales calles existentes.
El jardín se ha salvado de la especulación inmobiliaria gracias a las reivindicaciones vecinales que han hecho que el ayuntamiento acordara con los últimos propietarios una permuta de terrenos.
El espacio permite disfrutar de lo que podrían sentir esos antiguos propietarios de casas con jardín, un lugar donde acudir a leer un libro o a charlar muy tranquilamente con un amigo. Elementos como una fuente de mármol con surtidor en la que no corre el agua debido a las restricciones o los ornamentos cerámicos te transportan a principios del XIX. No es un lugar donde los niños tienen espacios de juego y tampoco podrán disfrutarlo aquellos que tengan limitaciones motoras ya que las escaleras se lo impedirán.
Este jardín es un lugar escondido que ni siquiera tiene, por ahora, una identificación en la puerta. Entrar en él da la impresión de penetrar en una propiedad privada si no fuera que la abundancia de bancos en su parte baja te desencuadra la idea.
Los vecinos están contentos de poder disfrutar de este espació que debido a su situación no se va a ver muy concurrido y que, de alguna manera, aspiran a ser casi los únicos usuarios. Así nos lo transmitía una señora residente en la zona que encontramos en el jardín, alegre por haber recuperado el lugar aunque echaba de menos el punto salvaje que tenia hace unos años.
Bienvenido este pequeño jardín que ha podido resistir a la especulación.
sábado, 18 de julio de 2009
Increibles Hierbas arómaticas: cultivo de Borraja

- Nombre científico o latino: Borago officinalis
- Nombre común o vulgar: Borraja
- Familia: Boraginaceae (Boragináceas).
- Origen: la borraja es originaria del norte de África.
- La borraja está distribuida por la Europa mediterránea y Portugal; introducida en Europa central y sudoriental. Extendida por toda España, siendo menos común en el norte.
- La borraja es una planta herbácea anual cultivada en Europa para usos culinarios, medicinales o como ornamental.
- Hierba anual, robusta, de unos 30-130 cm de altura, y cubierta de pelos rígidos.
- Sus hojas son ovaladas u oblongas, de unos 10 a 12 cm de largo.
- Las flores de la borraja son azules o púrpuras o bien blancas según variedad.
- Florece desde primavera avanzada hasta finales de verano.
- Los frutos de borraja están formados por cuatro nuececillas oblongo-obovoides, erectas, cóncavas y con un anillo engrosado cerca de la base; tienen la superficie rugosa y de color pardo.
- En los EE.UU. y en países europeos es además cultivada como ornamental.
- Las flores de la borraja, con forma de estrella y de un vivo color azul, hacen de esta planta una de las más hermosas del jardín de hierbas, a pesar de que las hojas, de color verde oscuro, vellosas y sin fragancia, son bastante vulgares.
- Se pueden secar ramilletes de flores dentro de un desecante.
- Las flores de borraja se cuentan entre las más adecuadas para ser prensadas.
- La planta de borraja crece espontáneamente en huertos, jardines, escombros y cunetas.
- Prefiere un suelo arenoso en un lugar soleado, pero tolerará un suelo más arcilloso y una sombra parcial.
- En terrenos bien abonados crece rápidamente, obteniéndose grandes rendimientos. La borraja puede cultivarse facilmente a partir de semillas. Se siembra en primavera y verano (de abril a julio en el Hemisferio Norte), en hileras a unos 30 cm unas de otras.
- Las semillas de borraja tienen que estar tapadas con tierra, pues necesita oscuridad durante la germinación.
- La siembra espontánea de borraja es muy frecuente, por lo que se muestra capaz de colonizar facilmente un amplio territorio.
- RECOLECCIÓN DE BORRAJA
- Se recolectan las flores, los tallos y las hojas tiernas, desde primavera a verano (en el Hemisferio Norte, desde mayo a septiembre).
- Borraja se debe consumir fresca, pues una vez seca pierde todo su sabor y por lo tanto su aroma. Siempre picarla finamente. Sabor fresco, parecido al pepino, y algo ácido.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
jueves, 16 de julio de 2009
Jardines Lonicera peryclimenum L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter ) Nyman

martes, 14 de julio de 2009
Especiales El Hornero, ave nacional de la Argentina


La leyenda del hornero:
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.
Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.
Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!
Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo
Para escuchar el canto del hornero: http://ibc.hbw.com/ibc/phtml/votacio.phtml?idVideo=6175&Furnarius_rufus
lunes, 13 de julio de 2009
Hierbas Como limpiar plantas
viernes, 10 de julio de 2009
Patios UN JARDÍN POPULAR EN LA MALLORCA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Estos días estoy leyendo un libro de viajes de una escritora escocesa, Mary Stuart Boyd, que estuvo viviendo durante seis meses en Mallorca en compañía de su marido, dibujante y pintor, y de su hijo. El libro salió publicado en el Reino Unido en 1911. El libro poco conocido en España ya que no tuvo traducción a ninguna lengua del estado español hasta el 2008 que se tradujo al catalán.
Al leerlo he topado con una pequeña descripción del jardín de la casa tal como lo encontraron al alquilarla para pasar el invierno en Palma de Mallorca. Es una casa y un jardín sin pretensiones pero me ha parecido interesante traducir al castellano como era un jardín popular de una casa del barrio de Son Espanyolet a primeros del siglo XX. y tal cual os la adjunto.
Sobre la ancha cornisa de la galería, a ambos lados de la escalerilla que bajaba al jardín, había unos grandes tiestos verdes. Tres de ellos contenían geranios con hojas parecidas a la hiedra, uno contenía un cactus que tenía la apariencia de cuatro erizos de mar espinosos, hechos con un molde y el resto estaban vacíos.
El Jardín tenía diecinueve pasos por veintidós. Unos senderos elevados hechos de cemento lo dividen en ocho platabandas. Las cuatro mayores rodean el pozo pintoresco; las cuatro más pequeñas están en hilera, dos a cada lado de la escalera de la galería. Cada platabanda contenía varios árboles frutales. Había un limonero robusto con frutas y flores y tres naranjos; uno de ellos tenia unas sesenta mandarinas. Cerca de una segunda parra había siete almendros y dos albaricoqueros. También había un arbusto que no habíamos visto nunca, con unas flores que olían como las del espino en las cuales se encontraban muy atareadas. Más adelante nos enteramos que se trataba de un níspero.
Algunos rosales, algunos de lo cuales tenían la amabilidad de dar flor durante todo el invierno, un jazmín, una verbena alta y olorosa, una hilera larga de pimientos, un grupo de alcachoferas y matas de las mas diversas hierbas, completaban nuestro reino vegetal.
Mallorca es un paraiso para el jardinero o más bien lo sería si la lluvia estuviera garantizada ya que el clima cambia tan poco que casi todo se puede plantar en cualquier estación.
Mary Stuart Boyd
Les illes venturosas. Vida i viatge a Mallorca, Menorca i Eivissa
Versión catalana, introducción i notas de Jaume Boada i Salom
Edicions Documenta Balear
Palma de Mallorca 2008
-
miércoles, 8 de julio de 2009
Novedades Fotos de Flores :Rosa ...¿pero cual es ?

¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
lunes, 6 de julio de 2009
Novedades Ficus
domingo, 5 de julio de 2009
Hierbas Caracteriaticas del Arbol de Canela
Flor Césped: Prepara el terreno
Cuando se quiere implantar un césped, es muy habitual tener que aportar tierra vegetal para recrecer el terreno que ha quedado con un nivel bajo tras las obras o porque la tierra original es un relleno, zahorra, etc.. Entonces se compra uno o más camiones de tierra vegetal con los metros cúbicos que hagan falta. Todas las tierras no son iguales, las hay muy buenas, regulares y malas.
- Tres cosas a tener en cuenta al comprar tierra: Que pertenezca a la capa superficial del suelo, es decir, a los primeros 30 ó 40 centímetros. Esto es muy importante. La capa superficial del suelo es la más ricas en nutrientes minerales y en humus (materia orgánica). Mira la fotografía de la izquierda, el horizonte superior tiene un color marrón más oscuro en este caso.
- ¿Cómo saber si la tierra que me quieren vender es del subsuelo o es superficial? Fíjate si tiene muchos restos de raíces y, a poder ser, finas. En el subsuelo las raíces son escasas y en el horizonte superior abundantes. Otra cosa relacionado con ésto es que una tierra que después de regar salen pocas hierbas, es mala señal, lo más probable es que sea profunda, donde hay menos semillas de malas hierbas ahí.
- No compres para el césped tierra arcillosa que con agua sea "fango", sino una suelta. Si mojas una pequeña cantidad en la mano, verás si es como "plastilina" o no. Para un Césped es mejor una tierra arenosa; tendrá un buen drenaje y, por tanto, no se encharcará.
- Que no tenga muchas piedras. Hay tierras muy pedregosas. Tierra arcillosa La capa mínima de tierra vegetal que debe tener un césped son 10 centímetros de espesor. Esto es lo mínimo, pero cuanto más tierra vegetal tenga, mucho mejor.
- Drenaje ¿Tienes un suelo que cuando llueve o se riega se forman charcos que permanecen varios días? La mayoría de los suelos no tienen este problema, pero algunos, sí, y se deben mejorar. Las soluciones pueden ser:
- Instalar tubos de drenaje. Se hace disponiendo tubos a unos 40-50 centímetros de profundidad, en zanjas de 40 cm. de ancho y separadas de 2 a 3 m. Dispones estos tubos en paralelo, conectándolos todos a uno que haga de principal y evacúe el agua. Puede estar éste en el centro (tendríamos una disposición en espina de pescado) o en un lateral. A todos los tubos hay que darles una ligera pendiente para que evacue el agua.
- Geotextil Tubos de drenaje : Los tubos son corrugados especiales para drenaje, con multitud de agujeritos. Pones en el fondo de las zanjas una capa de grava (8-10 cm.), después los tubos sobre ella, otra capa de grava sobre dichos tubos (20-25 cm.) y sobre ésta capa una tela geotextil, para que no entre la tierra en la grava. Finalmente completas con tierra (25-30 cm.) a poder ser mezclada con arena.
- Otra posibilidad es moldear el terreno dándole pendientes para que escurra hacia un lado y allí se recoja ese agua con una canaleta.
- También nivela y da las pendientes adecuadas al terreno. Así se evitan dentro de lo posible que no se formen ondonadas y sitios que acumulen agua por escorrentía. Hay que evitar que llegue el agua a las zonas bajas.
- Aporta arena. Esto es muy bueno en suelos arcillosos. Aumenta la porosidad del suelo. La cantidad de arena puede ser unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más mejor, no hay problema en pasarse. Piensa que los céspedes de campos de fútbol están casi sobre arena pura. Materia orgánica
- Aporta materia orgánica al suelo. La materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) esponja, airea, da una buena estructura al suelo y mejora la infiltración de agua. Si acompañas a la arena con materia orgánica, mejor que mejor. Si el suelo es pobre se pueden aportar 100 kilos por cada 100 m2 de turba negra o mantillo ó 300 kilos por cada 100 m2 de estiércol, según el suelo y el dinero que haya.
- En los suelos con mal drenaje hay que controlar mucho el riego. Riega con poca cantidad pero con más frecuencia.
- Escarificadora: Por último y ya en céspedes implantados, es muy importante eliminar periódicamente lo que se llama el "fieltro". Consiste en capa fina de 1, 2 ó 3 cm. que se forma en la superficie del suelo con los restos de hierba y raíces y se hace impermeable, dificultando mucho que pase el agua y el aire hacia abajo. Se elimina haciendo ESCARIFICADOS (mínimo 1 al año, en primavera, ideal, otro más en otoño). Aparte del fieltro, el mismo pisoteo con los meses y con los años va compactando el suelo.
- También es muy bueno PINCHAR el suelo. Hazlo todos los años 1 ó 2 veces y receba con una mezcla de arena y turba mitad y mitad a razón de 1,5 m3 de mezcla por cada 100 m2 tras la labor de pinchado.
- ¿Tu suelo tiene un pH demasiado bajo o demasiado alto? El pH del suelo no es un parámetro tan importante para el Césped. De todas maneras, si es muy ácido, es decir, un pH menor de 5,5, o si es muy alcalino, pH mayor de 8, entonces sí habría que hacer una enmienda para subirlo o bajarlo según el caso y dejarlo en valores menos extremos. Son casos raros, pero se pueden dar en ocasiones. • En suelos muy ácidos (pH menor de 5,5) haz una enmienda caliza con alguno de estos materiales: cales, caliza molida, dolimitas, etc.. Medición del pH-Caliza molida • En suelos muy básicos o alcalinos (pH mayor de 8) puedes optar por: 1. Mezclar los primeros 15 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO, que acidifica bastante. Dosis: 60 grs./m2. A los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento. 2. En lugar del azufre, aportar TURBA RUBIA (ej. marca SPHAGNUM), que es un material muy ácido (ph=3,5). Sólo para pequeñas superficies de máximo 100 m2 porque saldría mucho más caro que el azufre. Dosis: 1 kg/m2 de turba rubia. Igualmente a los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento. Como complemento para acidificar algo se pueden usar abonos acidificantes como el Sulfato amónico, el Nitrato amónico, Fosfato amónico, etc.. El mismo estiércol también acidifica el suelo.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
jueves, 2 de julio de 2009
Novedades Clasificación según su estilo: Múltiples Troncos (Kabudachi)

- Múltiples Troncos (Kabudachi):Este estilo se caracteriza por tener tres o más troncos partiendo de un único punto. En la naturaleza esta situación se puede producir cuando varias semillas han caído juntas en un mismo lugar, tras germinar y conforme los diferentes plantones se desarrollan, éstos van fusionándose uno tras otro por la base.
- De igual forma es un estilo que puede formarse en variedades con tendencia a generar chupones por la base. Podemos recrear un ejemplar de este estilo potenciando la aparición de chupones en especies con tendencia a crearlos a base de podar severamente, eso sí se debe tener cuidado para que el exceso de chupones no acabe matando el tronco original.
- Otra forma de conseguir un kabudachi consiste en plantar diversos árboles jóvenes atados por la base de forma que cuando estos se desarrollen acaben por fusionarse en el punto en que se ha producido la ligadura. Al distribuir los troncos se deberían tomar algunas precauciones de forma que todos resulten visibles, sus separaciones sean variables y que ninguno cruce por delante de otro.Al igual que en el caso anterior, las alturas y grosores conviene que sean variables siendo el tronco más alto también el de mayor calibre. De igual manera que se hace en las agrupaciones de árboles individuales, el follaje de los diferentes troncos se debe trabajar teniendo en cuenta todo el conjunto buscando un perfil general que se aproxime a una forma triangular.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
Patios Limonium sinuatum (L)
