miércoles, 30 de diciembre de 2009
Especiales 23 DE ABRIL DIA DEL LIBRO Y DE LA ROSA
martes, 29 de diciembre de 2009
lunes, 28 de diciembre de 2009
Especiales Sternbergia colchiciflora Waldst. et Kit.

El Otoño es época de floración de geófitos , así que estos días he tenido la suerte de encontrarme con esta pequeña Amarilidácea rara y de dificil observación ,aunque se ha citado en numerosas provincias de la geográfia Peninsular salvo Portugal.
Sus pequeños tépalos de unos 0,6cm como máximo y el pedúnculo floral hipogeo la diferencian de la otra especie de este género presente en la Península , S. lutea.
Esta especie (S .colchiciflora ) vive por la cuenca Mediterránea y Oeste de África y en España se ha encontrado en provincias del centro , sur y este ,estando ausente en el NO y Portugal.
Se cría sobre suelos margosos y pedregosos en lugares abiertos y claros del encinar junto a otros geófitos como azafranes , merenderas y colchicos.
La población de este individuo la he encontrado sobre un suelo arcilloso de deskarstificación en las Sierras Subbéticas Cordobesas.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Increibles ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?
Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.
Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.
Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles
Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.

Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.
Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques
Más información:
Declaración de los Derechos del Niño
-
domingo, 20 de diciembre de 2009
Plantas Thymbra capitata. (L.) Cav

Tomillo andaluz , tomillo real, tomillo aceitunero.
Esta pequeña matilla es un hermoso tomillo que destaca por su espectacular floración en cabezuelas purpúreas ,de ahí que fuese denominado desde la antigüedad como tomillo cabezudo ( capitata). Florece desde finales de junio hasta septiembre lo que hace que nos alegre la vista en los paseos por el campo en una época en la que escasean las plantas en floración.
Se distribuye por el Sur y Este Peninsular, y Bal, siendo más abundante en Andalucía.
Se cría en los terrenos secos y pedregosos desde el nivel del mar hasta unos 800m.
Muy conocido desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, prefriéndose también a otros tomillos para el uso condimentario y el aderezo de las aceitunas por su peculiar aroma como ocurre en mi localidad, la Subbética Cordobesa. Lo que ha ocasionado también una gran reducción de sus poblaciones debido a su intenso aprobechamiento.
Pinar de repoblación de la Sierra de Rute Subbéticas Cordobesas.
domingo, 29 de noviembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Flor EL JARDÍN DEL PALACETE ALBÉNIZ DE BARCELONA
Esta residencia se construyó con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 para la utilización de los reyes. Con posterioridad el palacete fue remodelado por los arquitectos municipales Lozoya, Ros de Ramis y Serra Godoy. Esta remodelación culminó en 1970.
Este jardín lleva el nombre de Joan Maragall. Fue diseñado por Joaquim Casamor d'Espona, arquitecto de Parques y Jardines que hizo un jardín de tipo clásico con estanques, cascadas, columnas y numerosas estatuas de estilo clásico.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Increibles Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III)

Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
sábado, 21 de noviembre de 2009
Especiales Hierbas arómaticas:cultivo Galanga o Jengibre -Eneldo o hinojo

- Nombre científico o latino: Alpinia galanga, Alpinia officinarum
- Nombre común o vulgar: Galanga, Jengibre de Siam, Galanga de Java, Galanga de la India, Galanga de China, Galanga mayor, Galanga menor
- Familia: Zingiberaceae.
- Alcanza una altura de 1,5 m.
- Lleva hojas agrupadas en dos filas, muy estrechas y llegan a alcanzar 30 cm de largo.
- El racimo floral en posición terminal tiene una longitud de unos 10 cm y forma flores de color blanco.
- Posee un sabor aromático picante y un olor agradable y resulta también muy indicado como condimento.
- La Galanga menor (Alpinia officinarum) es más aromatica que la Galanga mayor (Alpinia galanga) y posee un sabor a pimiemta bastante fuerte, por lo que se recomienda usarla con moderación.
Nombre científico o latino: Ocimum basilicum
Nombre común o vulgar: Albahaca, Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real, Hierba de los reyes, Alfavaca, Albahaca de limón, Albahaca francesa, Albahaca mondonguera, Albahaca moruna, Albahaquita Origen: de distribución sudasiática y origen persa.Familia: Labiatae (Labiadas).
Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura.
Hojas anchas, jugosas y aromáticas.
Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud.
- Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas.
- Despide un agradable olor a limón y, salvo en la punta de las ramas, carece de pelos.
- Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. Florece en verano.
- Hay numerosas variedades. Existe una variedad con hojas de color morado que es muy decorativa.
- El eneldo no se da bien en climas fríos, secos ni demasiado lluviosos; aunque puede llegar a vivir en zonas ligeramente frías, prefiere los climas templados-cálidos. Vive en campos incultos y barbechos a bajas altitudes, hasta 500-600 m.
- Escoja un lugar soleado, bien drenado y preocúpese de mantener el suelo húmedo, especialmente en días secos.
- Necesita suelo húmedo, pero no encharcado.
- El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo conveniente que después del abonado haya habido una cosecha.El lugar de siembra debe mantenerse limpio de malezas y la tierra siempre húmeda, pues las plántulas son muy delicadas.
- Se siembra a partir de primavera, en el lugar donde las plantas van a crecer, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras, presionando las semillas contra el suelo con una tabla. La germinación se produce a los 14 ó 21 días. Efectúe un aclareo dejando unos 30 cm entre planta y planta.
- Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular.
- Durante la primavera se darán al menos dos binas (labores ligeras al terreno) y si no llueve, dos o tres riegos.
- Las escardas pueden evitarse utilizando herbicidas selectivos en el caso de cultivos comerciales. El linuron se aplicará en dosis de 1,5 kg/ha de producto comercial; Prometrina en dosis de 2 kg/ha de producto comercial. La acción de estos herbicidas es sobre todo antigerminadora, por lo que deben echarse, con el suelo húmedo, después de la siembra.
- Es importante saber que las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan los trasplantes.
- Los cultivos de Eneldo son también propensos al ataque de Alternaria sp, la cual provoca importantes pérdidas económicas en el caso de que la enfermedad se desarrolle con fuerza.
- RECOLECCIÓN Interesante es la producción de semillas a nivel comercial, que en el mercado alcanza buenos precios. La recolección de semillas se hace cortando los tallos cuando las flores han adquirido un color oscuro. A continuación se ata una bolsa de papel sobre cada flor y se cuelgan desde los tallos (hacia abajo) formando manojos.Para la obtención de aceite esencial, se destila m ediante arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada cuando maduran sus frutos o bien por destilación de estos. Para la producción de aceite esencial a partir de las partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el contenido en esencia es máximo. Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía verdes comienzan su desarrollo dentro de las umbelas. Después de este momento el contenido en aceite esencial de las partes verdes comienza a decrecer. Para secar la planta se cuelga en pequeños manojos, en un lugar bien ventilado. Después de seca, se guarda en recipientes de cristal cerrados herméticamente. Es importante cortar el eneldo sólo cuando el tiempo sea seco y no haya llovido anteriormente. Las hojas y los tallos se cosechan cuando la planta alcanza unos 25 cm de altura. Se puede utilizar fresca o, en manojos, guardarse en la nevera para un uso posterior. Con este fin se guarda en bolsas de plástico y se somete a congelación rápida. Los mayores rendimientos en aceite esencial (en % de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Cuanto más retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite esencial, tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente inferior al óptimo. Si nuestro objetivo es producción de aceite esencial deberemos esperar a la completa floración para la operación de recolección.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
viernes, 20 de noviembre de 2009
Plantas Ficus
viernes, 6 de noviembre de 2009
Especiales característica
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Increibles BRICOBONSAI, bricolage aplicado al bonsai
SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA
Cuando te vas de casa varios días, lo ideal es tener un sistema de riego profesional o un vecino amable. De todas formas si quieres probar un sistema de riego gota a gota fácil de hacer y que te saque de un apuro puntual léete esto.
Lo que necesitamos son estos elementos: Una botella de agua de gran capacidad, goteros de hospital, herramienta para hacer agujeros y pegamento instantáneo.
Hacemos los agujeros desde los que van a ir acoplados los goteros en la tapa de la botella. Puede ser uno solo o varios.
En este coso aprovecho el tapón y hago dos.
A continuación metemos en el tapón el extremo superior del gotero hasta que ajuste un poco.
Así quedará más o menos.
Para evitar que luego el agua se filtre por las juntas, las sellamos con pegamento instantáneo y esperamos a que fragüe.
Así quedará el conjunto del "inventillo".
Una vez hecho esto elevamos y damos la vuelta a la botella para fijarla en algún punto por encima de las macetas que se van a regar. Podemos hacer un agujero en la parte superior de la garrafa para que las burbujas de aire salgan y no se deforme la botella.
Se regula la cantidad del agua a caer con el regulador hasta obtener la cantidad adecuada (más rapidez o menos de caída de la gota de agua al sustrato).
Aseguramos la goma del gotero a la maceta elegida y dejamos que se inicie la caída del agua a través del gotero.
Conjunto completo. La garrafa queda por encima de la maceta y los goteros caen por la fuerza de la gravedad. Espero que a alguien le sirva de ayuda.
Es importante decir que no debe de ser este un sistema de riego definitivo, pero de manera aislada durante no muchos días y a ciertas especies no viene nada mal y puede sacar de un apuro.


MESA PARA TRABAJAR BONSAI
Aprovechando una silla vieja de oficina y una tabla vamos a hacer una mesa para poder trabajar nuestros bonsái.
Quitamos el respaldo y dejamos la base de la silla la cual atornillamos a una tabla cuadrada de aproximadamente de 60 x 60 cm. Esto es para poder trabajar arboles con maceta grande o formaciones de bosques.
Una vez unido nos queda algo así

Podemos dar la vuelta 360º para trabajar el árbol cómodamente desde todas las posiciones.

Mesa terminada. También nos vale para hacer los reportajes de fotos de los bonsái.
Aquí con un prebonsai de higuera.
INVERNADERO CASERO


Cortamos todas las caras menos el "suelo".





Y aquí está acabado y listo para usarse.


Recomendaciones:
La caja es mejor que sea de cartón duro, de esas que tienen dos capas de cartón. El plástico transparente que no sea muy gordo ni muy fino, término medio. Es recomendable usar cinta aislante para pegar a los cantos de cartón el plástico. La "puerta" del invernadero debe dejarse de tal manera que podamos abrirla y cerrarla para poder meter los bonsái. Pueden abrirse unos respiraderos en el plástico para que la temperatura interior no suba mucho.

CESTITAS PORTA-ABONO
Cuando fertilizamos el bonsái podemos hacerlo con abono líquido o sólido. El líquido normalmente es químico y yo prefiero usar uno orgánico. La ventaja del abono orgánico es que aunque te pases en la dosificación recomendada por el fabricante las raíces solo van a absorber lo que necesiten, con el químico corremos el riesgo de quemar la planta si obramos por exceso.
Yo habitualmente uso un orgánico japonés llamado biogold. Son bolitas de liberación lenta que a medida que vamos regando se van deshaciendo y la planta va absorbiendo los nutrientes. La composición es: 5,5% nitrógeno, 6,5% fósforo, 3,5% potasio, además de otros micronutrientes, y se recomienda una bolita por cada centímetro de longitud de maceta (en macetas circulares una bolita por cada centímetro de diámetro).
Pues bien para que las bolitas no queden en el sustrato sueltas a merced del viento, utilizo la siguiente técnica donde necesitamos: malla plástica de las usadas en cerramiento y de venta en cualquier ferretería y cincha fina de plástico.

Se trata de cortar según el tamaño que necesitemos dejando los salientes de plástico en uno de los lados. Luego la cincha hará el trabajo de sujetar la malla en forma circular. Los salientes de plástico anteriores irán "pinchados" al sustrato para su fijación y a partir de ahí ya pueden depositarse las bolitas de abono.
Así queda una vez hechas las anteriores operaciones y ya con las bolitas de abono colocadas. Las cestitas pueden hacerse del tamaño que queramos o necesitemos.